jueves, 4 de febrero de 2016

Aprender Haciendo

Aprender haciendo, “learning by doing” en inglés,  es una metodología de aprendizaje de raíz constructivista donde el acento está puesto en el aprendizaje versus las posiciones de tipo conductivistas donde el tilde está puesto en la enseñanza.
En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional. En vez de la secuencia habitual que vá de la teoría a la práctica (Teoría → Práctica)  se invierte el proceso (Práctica →Teoría).
1. ¿Porqué?
Una realidad que no se puede obviar es que una persona aprende:
  • El 20 % de lo que ve
  • El 20% de lo que oye
  • El 40 % de lo que ve y oye
  • El 80 % de lo que vivencia o descubre por si mismo
(Fuente: National Training Laboratories, 1977)
 
En el mismo sentido, se dice:
  • ¡Dímelo y quizás me olvide!
  • ¡Enséñame y lo recordaré!
  • ¡Involúcrame y le entenderé!
Esta realidad  y verdad de pero-grullo nos anima a adoptar el método de aprender haciendo al estudio de los SIG y aplicar la metodología de trabajo para acercarnos a dicha forma de aprender.
2. Guía del Método
El método considera las siguientes etapas o proceso de aprendizaje:
  • Experiencia/Vivencia.
  • Análisis de la experiencia (¿Qué pasó?, ¿Cómo fue la experiencia?)
  • Lecciones aprendidas. Construcción de conocimientos.
  • Aplicación a futuro, generalización, proyección a futuro.
Experiencia/Vivencia
Realizar la experiencia, hacer el trabajo recomendado. Sentir y vivir la experiencia son las características de esta etapa.
Equivocarse, corregir, hacer de nuevo, mejorar, repetir el ciclo hasta lograr los objetivos del trabajo es la meta.
Como pasos previos a la actividad se pueden diagramarse las siguientes actividades:
  • Recolección de información
  • Provisión de los recursos para realizar la experiencia
  • Búsqueda de información básica
  • Realizar lecturas de guía
  • Buscar ejemplos similares.
Análisis de la Experiencia
El análisis de la experiencia comprende, entre otras, dar respuesta a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué nos pasó?, ¿Qué sentimos?
  • ¿Cómo fue la experiencia? Que hicimos bien y en que nos equivocamos.
  • ¿Cuáles son los errores cometidos?
  • ¿Cuáles son las virtudes de lo realizado?
  • ¿Qué haría diferente si tuviera que repetir la experiencia de nuevo?
  • ¿Qué reflexiones merece mi trabajo?
  • ¿Qué retro-alimentación de mis compañeros y de los profesores obtuve?
Lecciones aprendidas. Construcción de los conocimientos
La idea de esta etapa es pasar del plano práctico al plano teórico y conceptual. Construir conceptos y encontrar significados es el objetivo de esta etapa. Preguntas que facilitan esa construcción son:
  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Qué conceptos, ideas, conocimientos puedo agregar a los que tenía anteriormente sobre el tema?
Buscar información formal en apuntes y libros sobre el tema. Comparar. Re-formular la
experiencia en base a la teoría es un buen trabajo que se puede realizar.
Aplicaciones a futuro, Generalización de la experiencia.
Si tuviera que recomendar a otro que hacer, ante una experiencia similar, ¿Qué le diría? ¿Cuáles son las advertencias que le daría? ¿Cuáles son los recaudos a tener en cuenta luego de lo aprendido: ¿Qué precauciones tomaría para repetir la experiencia en trabajos similares o  parecidos ¿Cómo utilizaría, generalizaría en otro proyecto y aplicaría lo aprendido?.
Una buena metáfora de esta etapa es responder a la pregunta: ¿Y ahora qué?
3. Conclusiones
Como experiencia, mencionamos que muchas veces consideramos suficiente el primer paso. Al respecto recordamos un dicho que describe que pasaría si solo nos quedamos con esta etapa:
“Experiencia no es lo que nos pasó, sino aquello que hacemos con lo que nos pasó”.
Es decir, un análisis y reflexión retrospectiva  como la propuesta, es lo único que nos llevará a un aprendizaje significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario